FACTORES A TENER
EN CUENTA A LA HORA DE REALIZAR UN MURO-PANTALLA DE MICROPILOTES
Cada vez el suelo en las ciudades
es menos abundante y se tiende, por el propio dinamismo de estas urbes, a
ejecutar proyectos que implican una excavación importante. Esto precisa de
disponer de elementos de contención adecuados y entre ellos, uno de los más
usuales, es el del muro pantalla de micropilotes.
La característica principal de
estos elementos es que no superen los 300 mm de diámetro. Su uso se ha
“democratizado” en los últimos hechos y se emplean en los siguientes ámbitos:
·
Ampliaciones de edificios, construcción de nuevas
estructuras cuyas cimentaciones necesitan ser reforzadas.
·
Recalce y asiento de distintas edificaciones
(edificios, puentes, viaductos, naves industriales) que pueden sufrir
fallos o problemas de cimentación o en los terrenos.
·
Cimentaciones profundas en
predios de difícil acceso o no aptos para pilotes convencionales.
·
Sostenimiento y refuerzo de
edificaciones para la excavación de sótanos.
·
Como estructuras de contención de tierras,
muros de suelos reforzados, estabilización de taludes, muros de contención,
muros pantalla.
Ejemplo de muro pantalla de
micropilotes para ejecución de sótanos en edificación
Existen varios factores que se
han de tener en cuenta a la hora de diseñar/realizar un muro pantalla de
micropilotes. Se citan a continuación aquellos que se consideran más
relevantes:
·
ESTUDIO GEOTÉCNICO. Teniendo en cuenta la
actividad de Geotecnia Consultores, y que es la de realizar informes
geotécnicos, empezaremos por comentar este factor que, como en todo proyecto de
edificación y/o obra civil, es el paso inicial y el que condiciona el resto de
las etapas a seguir para el diseño y ejecución de cualquier tipo de contención.
Se ha de estudiar correctamente, y lo más certeramente posible, el terreno y la variabilidad de sus materiales en términos geotécnicos. En función de este análisis se podrán establecer las distintas zonas, si las hubiera, de materiales y, por tanto, de empujes.
Por ejemplo, si consideráramos que el subsuelo de nuestro proyecto está conformado por material competente y no se distinguiera un depósito aluvial (intersección de una vaguada con la parcela a estudio o un relleno antrópico) estaríamos sesgando el valor del empuje a la hora del diseño y esto, concretamente en la zona de la vaguada o de relleno antrópico al ser los empujes mayores, podría acarrear serios problemas de estabilidad.
Los factores que se establecen a
continuación están más orientados a temas estructurales y de ejecución. Son los
siguientes:
·
SEPARACIÓN ENTRE MICROPILOTES. Se ha de tener en
cuenta la separación que se establece a la hora del diseño del muro de
micropilotes. Obviamente, cuanta mayor separación de estos menor resistencia
tendrá es muro-pantalla. En muchas ocasiones cuando el terreno no tiene
cohesión se opta por otro tipo de contención como son las tablestacas o los
muros pantalla continuos de HA.
·
EMPALME O COPLAS. Se ha de establecer
correctamente el tipo de empalme o copla a elegir (por soldaduras o por
roscado). Si no se pueden hacer refuerzos en estas zonas, como, por ejemplo,
barras de hierro, optar por colocar los empalmes a tresbolillo (no colocarlos
en paralelo sino en micropilotes alternos). Es importante identificar las zonas
de mayor solicitación de esfuerzos y evitar colocar los empalmes en estos
sectores.
·
TIPO DE DEFORMACIÓN. Un aspecto a tener en
cuenta para comprender las causas de una patología en un muro pantalla de
micropilotes es observar si existe deformación o no en estos. Si se ve
deformación, la rotura ha sido con un comportamiento dúctil. En cambio, si no
se observa deformación, la rotura ha sido frágil debido a un movimiento rápido
que “corta” a los micropilotes.
·
AGUA. Es importante incluir el empuje y efectos
del agua en los cálculos.
·
EMPOTRAMIENTO MÍNIMO. El empotramiento de la
pantalla dependerá principalmente de la configuración geométrica de la misma:
altura libre de terreno a contener, disposición de los anclajes y sobrecargas
de uso.
El estudio de distintas
patologías que puedan ocurrir nos ayuda a entender el comportamiento de estas
estructuras en función de los factores citados anteriormente. Esta experiencia se debe de aplicar en
futuros proyectos para evitar “fallos” que pueden ser corregidos y subsanados
estableciendo una serie de premisas y pautas a seguir.