Sulfatos en roca y hormigón

Uno de los análisis de laboratorio importantes en geotecnia que hay que tener en cuenta cuando se va a construir es la existencia de sulfatos o no en el terreno donde se va a cimentar. Esto, como es bien sabido, busca evitar el deterioro que produce este elemento químico en contacto con el hormigón añadiendo, en caso de que existan, aditivos en función del grado de agresividad.

Existen dos formas principalmente de ataque del hormigón a partir de sulfatos:

1.       Reacción del sulfato con hidróxido de calcio liberado durante la hidratación del cemento formando sulfatos de calcio (yeso, anhidrita, etc..).

2.       Reacción de sulfato de calcio con el aluminato de calcio hidratado formando sulfato aluminato de calcio (ettringita).

Ambas reacciones dan como resultado un aumento de volumen en el sólido, pero la segunda genera expansiones, rupturas y ablandamiento del hormigón ya que los sulfatos reaccionan con el aluminato de calcio hidratado.

Los ensayos que se realizan en laboratorio para determinar el contenido en sulfatos son los siguientes:

 

·         SUELO. Determinación del contenido de Ión Sulfato en un suelo (UNE 83963:08)

·         AGUA. Contenido en sulfato. (UNE 83956:2008)

En este contenido del blog nos centraremos en la cimentación en roca y en la necesidad o no de realizar un análisis en laboratorio para determinar la existencia de este elemento.

Los sulfatos son sales del ácido sulfúrico H2(SO4), siendo el grupo aniónico principal el (SO4)2-, además otros como (CO3)2-, (NO3)- y (OH)-, además de H2O. Los cationes más importantes son K, Na, Ca, Al, Fe, Mg y Cu.

De entre todos los sulfatos, el mineral más importante desde el punto de vista de la alteración de materiales de construcción es el yeso (CaSO4·2H2O), aunque existen más variedades como las citadas a continuación:

·         Anhidrita: CaSO4

·         Celestina: SrSO4

·         Barita: BaSO4

·         Alunita: KAl3(SO4)2(OH)6

·         Melanterita: FeSO4·7H2O

·         Jarosita: KFe3(SO4)2(OH)6.

La idea es descartar el componente sulfato en función de la composición química teórica de una roca. Para ello, establecemos la composición química de la roca y vemos si está compuesta por sulfatos. En función de los distintos tipos de rocas existentes y que se muestran a continuación podemos hacer una estimación.

 

  

·         Rocas Ígneas

o   Intrusivas (plutónicas o filonianas). Granito, Granodiorita, Peridotita, Gabro, etc…

o   Extrusivas (volcánicas). Basalto, Riolita, Andesita, Toba volcánica, etc…

Imagen que contiene Diagrama

Descripción generada automáticamente

Clasificación de las Rocas Ígneas en función del contenido en sílice.

 

 


·         Rocas metamórficas

o   Foliadas. Pizarra, Esquisto, Filita, Gneiss, etc..

o   No foliadas. Mármol, Anfibolita, Cuarcita, Serpentinita, etc…

Al provenir de otras rocas, la composición química será la del protolito (roca origen) principalmente.

Texto

Descripción generada automáticamente

Texturas de Rocas Metamórficas

 

ROCAS ÍGNEAS Y METAMÓRFICAS. Como norma general, en rocas ígneas y metamórficas, la posibilidad de encontrarse sulfatos es baja debido a que las condiciones de formación de estas rocas (presión y temperatura) nada tienen que ver con las condiciones en las que se originan los minerales con contenido en sulfato (este mineral se forma a rangos de temperatura y presión menores a los de las rocas ígnea o metamórficas).

Hay excepciones teniendo en cuenta la génesis de los minerales que componen las rocas. Por ejemplo, las intrusiones secundarias como las que generan los diques. Estas intrusiones generalmente tienen un origen hidrotermal que es el origen de minerales como la barita, celestina, etc… Esto es que un fluido a alta temperatura, se intruye en una roca aprovechando fracturas existentes en ella como puede ser una diaclasa o una falla estructural y precipita al disminuir la temperatura y/o presión. En rocas masivas tipo granito, mármol o peridotitas u otras foliadas como esquistos, pizarras o filitas generalmente no van a existir sulfatos. En rocas con diques, habría que ver la composición de la intrusión, aunque generalmente suele ser máfica (anfíboles y piroxenos) que tampoco se corresponden con sulfatos.

 


·         Sedimentarias

o   Por formación mecánica o detrítica. Conglomerado, Arenisca, Lutita, etc…

o   Por formación química. Caliza, Dolomía, Evaporitas, etc…

o   Por formación orgánica. Travertino, Carbón, etc…

 

Interfaz de usuario gráfica, Tabla, Excel

Descripción generada automáticamente

Ciclo de las Rocas Sedimentarias

 

ROCAS SEDIMENTARIAS. Atendiendo de nuevo a su origen, los minerales citados anteriormente y que en su composición química contienen sulfatos, se forman mayoritariamente en ambientes sedimentarios. El yeso, concretamente, se forma frecuentemente durante la alteración de materiales carbonatados (calizas) en ambientes áridos y/o salinos (al igual que la halita) y en condiciones atmosféricas ácidas fuertemente polucionadas. También por la hidratación del mineral anhidrita y por la acción de gases sulfurosos sobre minerales de calcio en ambientes volcánicos. Otros sulfatos también son producto de alteración, tales como la melanterita que se forma a partir de sulfuros de Fe como la pirita. Así, en las rocas sedimentarias como las calizas o dolomías no alteradas, no debiera de existir sulfatos. Si la roca se encuentra alterada es probable que pueda existir sulfatos si se formó en ambiente árido.

De esta forma es importante conocer la historia geológica y la génesis de una roca para establecer la composición química de esta y la posibilidad o no de que esté compuesta, en parte o totalmente, por sulfatos.

 

  

Finalmente, y como es normal en geotecnia, llega el agua y lo complica todo. Si se encuentra agua durante las prospecciones a realizar en un estudio geotécnico, lo primero que indica es que la roca está en un alto grado de meteorización que provoca que este líquido pueda circular en su seno. Y ciñéndonos al tema que nos ocupa, lo segundo es que podría tener sulfatos en su contenido químico ya que ese agua puede estar en contacto a su paso con formaciones geológicas ricas en sulfatos (por ejemplo, yeso) y ser arrastrados hasta el sector de estudio. En general, en sitios con circulación de agua, ya sea continua (ríos o arroyos) o intermitente (vaguadas o ramblas), sería conveniente analizar el contenido en sulfatos del agua para certificar su contenido o no y aplicar medidas al respecto en caso positivo.

 

REFERENCIAS:

·         www.ugr.es

·         www.educaweb.es

·         R. F. Legget. “Geología para ingenieros”

imagenIMP 2025 06 24T111038.301

Efectos del nivel freático en la capacidad portante

El nivel freático puede influir en la resistencia de suelos granulares, pero no siempre es sinónimo de debilidad. En este artículo te contamos qué tener en cuenta al excavar y cómo afecta a la cimentación.
imagenIMP 2025 06 24T111042.832

Sulfatos en roca y hormigón

¿Sabías que los sulfatos presentes en el terreno pueden deteriorar el hormigón? Aquí te explicamos cómo detectarlos y prevenir problemas estructurales antes de construir.
imagenIMP 2025 06 24T111048.119

Muro pantalla de micropilotes: factores clave

Cuando el espacio es limitado, los micropilotes son la solución. Descubre cuándo aplicarlos, sus ventajas y lo que hay que tener en cuenta en una excavación urbana.